Radio ADN: Exdirector del Servicio Jesuita Migrante por estadísticas migratorias: “Desde mayo de 2022 comenzó a disminuir el ingreso por pasos no habilitados”

Publicación: 26 Dic, 2023

Medio: Radio ADN

Por Diego Bravo, radio ADN

El Servicio Nacional de Migraciones dio a conocer el Segundo Reporte con Estadísticas Migratorias, que considera una revisión de datos entre 2014 y 2023. José Tomás Vicuña analizó las cifras en ADN Hoy: advirtió que la población de origen extranjero podría ser determinante para las elecciones desde 2030.

Las Estadísticas Generales que mostró el Servicio Nacional de Migraciones en su segundo reporte le permitió al exdirector del Servicio Jesuita Migrante y socio de la consultora Nómade, José Tomás Vicuña, sacar algunas conclusiones que compartió en su cuenta en X (antes Twitter): por ejemplo, que hubo un “quiebre” en cuanto a las personas que ingresaron a Chile por pasos no habilitados en 2022; y que en 2023 hubo una disminución de más del 50% de estas mismas personas en comparación al mismo periodo del año anterior. También, que sube el porcentaje de mujeres migrantes que llegan al país, y que en la mayoría tienen entre 18 y 29 años.

En ADN Hoy, la mañana de este martes, Vicuña profundizó en las cifras del documento: en una década la población migrante en Chile ha llegado a más de un millón de personas.

En las primeras conclusiones, destacó Vicuña, es que “las personas están viniendo a Chile para quedarse: se grafica en que cada vez son menos las residencias temporales, que es el primer permiso que se tramita, y empiezan a aumentar las definitivas. También aumentaron las solicitudes de nacionalización: en 2022 fueron más de 20 mil. También aumentaron las solicitudes de reunificación familiar o de regularización de niños, niñas y adolescentes. Es decir, no son solo adultos los que vienen, sino que lo hacen con sus hijos, hijas y el deseo de regularizarse”.

A ello se suma que el “flujo”, o la “explosión” migratoria pasó, y que se siente “no solo en Colombia, Ecuador y Perú”. Si hubiese que establecer una fecha, Vicuña apunta a mayo de 2022 como el mes en que empieza la disminución “por distintos factores”, a propósito de la Ley de Infraestructura Crítica y el resguardo militar de las fronteras: “Hay que comprender la migración desde un punto de vista sistémico y desde allí, ha sido muy bueno los acuerdos y diálogos entre los Estados de Chile, Bolivia y Perú para resguardar las fronteras. Es ahí donde está el desafío: la migración es tema en periodo de elecciones, por bando político, y la migración tiene que tener una mirada de Estado, que vaya más a largo plazo, sabiendo el dinamismo que tiene. Hace 10 años quién hubiera pensado que íbamos a tener más de 700 mil personas venezolanas en Chile, nadie lo hubiera dicho. Lo mismo sobre los ingresos por pasos no habilitados. Eso debemos mirarlo con mirada de Estado. Hay que mirar la frontera, pero también la ciudad”.

«La presencia militar puede generar, sobre todo al comienzo, una disminución de los ingresos, pero después las personas van buscando nuevas rutas. Y lo que está pasando en Chile, también pasa en otros países. Decir que ha disminuido por los militares podría inducir a error”, complementó luego.

Así las cosas, y revisando las medidas del actual Gobierno, cabe pregunta: ¿qué rol cumple el empadronamiento biométrico? Respondió el exdirector: “Hoy, cerca de 200 mil personas se inscribieron en el empadronamiento biométrico; hay cerca de 150 mil niños en situación migratoria irregular que ingresaron por pasos no habilitados. Pero el empadronamiento es una buena medida, porque hay que saber quiénes están, dónde están, quiénes son (…) Cuando se llama al empadronamiento, la gran mayoría acude, no solo a la PDI, sino también a empadronarse, quieren dar sus huellas dactilares, una fotografía, entonces ahora si llegase a haber algún delito o alguna muerte, ahora podemos saber quiénes son, dónde están, en qué regiones se concentran, qué edad tienen. Hoy, con una tasa del 30% del mercado informal en términos laborales, la pregunta es cómo promover la formalidad laboral si hay quienes no tienen posibilidad de eso”.

Cómo son y qué edad tienen

El 80% de los inmigrantes que llegan al país tienen entre 25 y 50 años. “Lo que hay que tomar en cuenta es que si migra el hombre, la mujer o la pareja, se trae primero a su niño y después a su mamá o papá. Lo preocupante es las condiciones del desierto a las que exponen al niño, niña o adolescente. La gran pregunta o desafío, a propósito de la mirada de Estado, es cómo mejoramos los sistemas en los consulados para otorgar con mayor agilidad las visas para mayores de 60 años o niños, niñas y adolescentes”, advirtió Vicuña.

Ahora bien, según los datos de él, el 12% de los niños, niñas y adolescentes chilenos tiene un papá migrante. Es decir, adultos que tuvieron hijos en Chile. Una de las metas, entonces, es cómo regularizar a los cerca de 150 mil menores en situación irregular. “Hay muchos que no cumplen con los requisitos, como tener una identidad, para que no llegue cualquiera a decir que es su hijo, como en caso de tráfico o trata, y ahí hay una ley en el Congreso que otorga al registro civil dar identidad a quien no la tiene, porque un niño migrante en situación irregular puede no acceder a las mismas prestaciones, beneficios o derechos, que pueda acceder un niño chileno o migrante regular, como computador en séptimo básico o Junaeb. Son niños, niñas y adolescentes, no escogieron migrar, ni siquiera un país, y la ley de migraciones señala que debería tener identidad o residencia sin importar cómo ingresó al país”, acotó.

Así las cosas, según sus estimaciones, en 2030 deberían ser un millón los votantes migrantes que podrían mover la aguja electoral. “O sea, el próximo año, la elección de Gobernación Regional la población migrante podría tener una incidencia mayor. Lo mismo en Antofagasta, Tarapacá, Arica, donde son más del 10% del padrón. En elecciones, sobre todo regionales, quizás comunales, y en nacional, podrían ser muy importantes, pensando que en las últimas elecciones ha habido segundas vueltas. Cómo tomarlos como un elector más, donde podría haber ciertas orientaciones políticas que podrían mover la aguja. La población venezolana es la de mayor tasa de participación. Si un candidato o candidata dice en una presidencial que agilizará el proceso de entrega de documentación, que hace unos años era de dos años y hoy es de 6 meses, si uno dice que la promoverá en la entrega de 3 meses y la regularización de todo niño, niña adolescente migrante en situación irregular, hay ahí una incidencia”, cerró.

Post relacionados